viernes, 16 de noviembre de 2018

Danza típicas del Perú



DANZAS TÍPICAS DE LA COSTA PERUANA                                                                                                                                                                 1.- Zamacueca
Esta danza procede del lando y se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una especie de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta.
El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó este tipo de danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una mujer. Durante el mismo se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo. 
    

2.- Zapateo

Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII procedente de España. Fue adoptada inicialmente por los gauchos habitantes de Argentina y Chile y más tarde llegó a Perú.
En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita de madera, los bailarines zapatean respetando las reglas de la danza, en un estilo parecido al flamenco español.
Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista a los bailarines para demostrar su habilidad con el zapateo. 

3.- Alcatraz

Este tipo de danza pertenece al festejo (a continuación se describe) y se realiza en pareja. El hombre y la mujer compiten por prender con fuego el cucurucho, una especie de cono de papel que su pareja tiene adherido en la parte posterior de su traje.
Acompañados por la guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas, los bailarines evitan que el fuego se prenda utilizando un rápido movimiento de caderas.

4.- Lavanderas

La batea, un recipiente grande de madera, utilizado para cargar ropa hacia el lavadero, es fundamental en este tipo de danza.
Las mujeres la llevan en su cabeza mientras mueven sus caderas y simulan hacer sus quehaceres. El baile se acompaña por instrumentos como las batas, campanas, cajitas y quijada de burro.
 

5.- Son de los Diablos

Acompañados por guitarras, cajitas y quijadas de burros, los danzantes hacen una representación que se pasea por las calles, siendo liderados por el Diablo. Generalmente visten trajes de color rojo y muchos llevan la máscara del líder.
Los movimientos acrobáticos, un vestuario colorido y el constante zapateo al son de tambores, son las características de este tipo de baile que se realiza con motivo del Corpus Christi.

                                                                                              DANZAS TÍPICAS DE LA SIERRA                                                    1.- Huayno

Es considerado como el baile andino característico por excelencia. Sus orígenes son del periodo incaico, fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que existen múltiples variantes regionales y locales.                                                                                                                                              Su composición musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, principal característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base principal de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino.
El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo musical. Los instrumentos musicales que se usan en la ejecución del huayno son la quena (viento), el charango (cuerda), el arpa (cuerda) y el violín (cuerda).
2.- Baile de las tijeras                                                                                                                                                   Tras la conquista española, los sacerdotes incas fueron rechazados y relegados. Los españoles ordenaron a los nativos llamar a sus sacerdotes hijos del diablo.
Esta indicación no fue bien recibida por los incas y los españoles tuvieron que aceptar a los sacerdotes nuevamente y dejarles participar en sus rituales católicos, obligándoles a bailar las danzas tradicionales de España (minués, contradanza y jota).
Los sacerdotes incas aprendieron los pasos de los españoles y sus danzas, de igual manera, vieron cómo se tocaban canciones nuevas en violines y harpas. Fue de esta forma como los danzantes de las tijeras aparecieron durante el siglo XVI.
Cada danzante debe sostener un par de tijeras en las manos, mientras la percusión suena para marcar los pasos. Se cree que el uso de las tijeras se debe a que los antiguos danzantes incas fueron explotados en las minas por los españoles, de esta manera, surge la idea de tomar un par de tijeras en cada mano para danzar.
En la sierra peruana, este baile tiene lugar desde abril hasta diciembre y se celebra en cada una de las festividades de los pueblos andinos.

3.- Sara Kutipay

El Sara Kutipay es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos peruanos mientras estos trabajan la tierra. Se baila principalmente en Awacucho y su nombre traduce como “cultivo de maíz”.
Sara Kutipay refleja el espíritu del Ayni, el trabajo comunitario que tenía lugar bajo el mando de los incas. Los incas tenían tres principios básicos: el trabajo duro, la disciplina y la comunidad.
Por este motivo, se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, donde los campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos. El acto principal de este baile recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada.

4.- La diablada                                                                                                                                                                              La diablada es considerada el bastión de la herencia cultural de Puno. Es una danza que muestra los trajes más exóticos entre todas las danzas de Perú. Se lleva a cabo llevando llamativos y fascinantes trajes y máscaras de diablo.
Este tipo de baile floreció en el altiplano chileno, boliviano y peruano. Cada país tiene su propia versión del baile. En el caso de Perú, la diablada apareció en Puno en el año 1576, cuando el mito de Aymaran de Supay (el diablo) se popularizó en la región, indicando que éste deambulaba por las noches buscando hombres que le venerasen y castigando a aquellos que los despreciasen.
La leyenda cuenta que, en 1675, el español José Salcedo presenció una discusión entre el diablo y la virgen María en las minas de Puno. Desde ese entonces, decidió ser más amable con los mineros indígenas y les dio permiso de bailar la diablada durante el festival de la Virgen de la Candelaria en Puno.
 

5.-Huaylas                                                                                                                                                                                                  Huaylas Antiguo

También conocido como Huaylas agrícola, se trata del Huaylas original donde las mujeres visten faldas adornadas conocidas como polleras y el varón lleva un chaleco similar con un pantalón corto, el baile se realiza con los pies descalzos. Como su nombre mismo lo dice se bailaba en épocas de siembras y cosecha especialmente de la papa.

En la danza es normal escuchar gritos de los ambos sexos los cuales representan el vigor juvenil para poder alegar un poco más la danza.

Huaylas Moderno
El Huaylas moderno o Huaylas de salón es la variante de esta danza donde se usa mas adornos y atuendos en la ropa como en las polleras donde por lo general se ven flores también en el chaleco del varón, las mujeres llevan un fustanes de colores, además el varón lleva un pantalón con aberturas al final, y un zapato con tacones para poder hacer ruido con él, tanto la mujer y el varón tienen un sombrero blanco o negro lo cual ha ido cambiando mucho, normalmente se lleva una faja ancha en la cintura para evitar dolores propios del baile y adornar mas la vestimenta. Por lo general se baila en pistas de madera ya que generan más ruido a la hora del zapateo.

En el desarrollo del primero congreso de Huaylas en 1995 se escribió la danza oficialmente como Huaylarsh pero en el segundo congreso se escribió oficialmente como Huaylars, habiendo una confusión total hasta ahora de como se debe escribir el nombre de ésta danza. 



                                                                                                                                                                                                             DANZAS TÍPICAS DE LA SELVA                                                                                                           1.- DANZA MACANAS

La selva peruana es rica en follajes, flora, fauna y manifestaciones Folklóricas culturales. Los mitos, leyendas, cuentos, música, y danzas perviven y se desarrollan por acción natural, tradición y por la presencia dinámica y activa del hombre mestizo y nativo. Es lo exótico lo que caracteriza de mejor manera a la Selva Peruana. Las danzas no aparecen desvinculadas de su realidad local y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen y se desarrollan. Es así como surge en la zona del Alto Ucayali en la comunidad de los Shipibos la danza de las Macanas.

2.-DANZA AMUESHA

                                                                                                                                        Esta es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo los varones se adiestran para lograr Agilidad y destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodenominación el nombre de "Yanesha”. Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perene Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali (Pucallpa).
 

3.- DANZA AMAZONAS

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los cronistas miembros de la expedición exploradora de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de la existencia de este rio, envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando se encontraba en Quito (Ecuador).
En la Navidad de 1539 inician su periplo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos de la zona cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana observo en un paraje del lugar una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen mitos, cuentos y leyendas sobre las bellas Amazonas que dan origen a esta legendaria historia.

       

4.- DANZA ORGULLO SHÌPIBO

El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere o transmite energía relacionada con la belicosidad en tribus de la Amazonia peruana.​
Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana.1
Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.

5. DANZA BURI BURITI

Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri - Buritis para danzar y poder estar preparados física y mentalmente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de los ataques de otras comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus cochas y tierras en las cuales viven.
La música es un movido típico, tradicional y costumbrista de la zona que comienza a ritmo de instrumentos musicales de percusión y de viento como el Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario